Comunícate con nosotros

cultura

Palabra viva: el libro indígena e intercultural se tomó el GAM en su octava feria

Publicado

El

[ad_1]

Con una masiva convocatoria y amplia participación, se celebró en el GAM la VIII Feria de Homenaje al Libro Indígena e Intercultural. Durante dos emotivas jornadas, más de 20 editoriales, reconocidos autores de pueblos originarios y artistas de diversas disciplinas se reunieron para dar vida a un espacio único de encuentro con la literatura, la oralidad, la música y las expresiones culturales de los pueblos originarios en Chile.

Dos días de emociones, voces ancestrales, sonidos y arte de pueblos originarios, ofreciendo un acercamiento profundo a las literaturas indígenas e interculturales desde sus propias voces y cosmovisiones, permitiendo al público —niños, jóvenes y adultos— descubrir, disfrutar y nutrirse de la riqueza, diversidad y vitalidad en un espacio protagónico.

Entre los y las invitadas destacaron figuras como Bernardo Colipán (poeta mapuche huilliche), Paulo Huirimilla (poeta huilliche lafkenche), María Teresa Panchillo (poeta mapuche), Graciela Huinao (poeta y narradora mapuche) y Josué Gutiérrez (poeta, narrador y cantautor aymara), junto a otras y otros creadores provenientes de distintos territorios y generaciones. En el ámbito musical, el público pudo disfrutar de las presentaciones de las cantautoras Sandra Caqueo (aymara), María Inés Huenuñir (mapuche) y Raa Manutomatoma (rapanui). 

Uno de los momentos más emotivos fue el conversatorio con Josué Gutiérrez, quien compartió su historia personal y el profundo vínculo que lo une a la literatura: “Mi niñez fue bien castigada, por lo que en la literatura y la música encontré un refugio; me evadí de una realidad que no toleraba. Empecé primero como lector y luego comencé a escribir poesía. Con los años me metí en la literatura: cuentos, muchas letras, muchas líricas de canciones también, pero en los últimos 15 años he escrito cuentos, novelas y poemarios”.

Advertisement

La feria fue organizada por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Plan Regional de Lectura de la Región Metropolitana, en colaboración con la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios (SUBPO), la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), y con el patrocinio del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Desde su creación en 2018, la feria se ha consolidado como un espacio imprescindible para la promoción, revalorización y legitimación de la literatura indígena e intercultural en Chile. Su programación abarca géneros como poesía, narrativa, dramaturgia, crónica, testimonio, ensayo, textos históricos y lingüísticos, literatura infantil y propuestas estéticas, siendo además un punto de encuentro clave para editoriales y autores independientes que abordan temáticas originarias e interculturales.

 

[ad_2]

Source link

Advertisement