- El plan que fomenta la lectura, implementado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Biobío, tuvo sesiones de enseñanza e intercambio donde se rescató la dimensión oral de la literatura del pueblo mapuche, acción que fue movilizada por la Red de Educadores Tradicionales y el apoyo del municipio de la comuna precordillerana.
Ocho cantos que transmiten saberes ancestrales, interpretados por estudiantes de Santa Bárbara, conforman Ül, cantos pewenche, el primer repertorio indígena desarrollado en el marco del Plan de la Lectura Regional de la Seremi del Biobío de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Esta iniciativa, liderada por la Red de Educadores Tradicionales, incluyó sesiones de enseñanza, transferencia e intercambio durante 2024 y se posiciona como un nuevo hito en el compromiso por la interculturalidad, tras proyectos anteriores como el kamishibai Koyam y Rayen (2022) y la guía didáctica ilustrada Ñimin (2023), destinada a la enseñanza del mapudungun en Alto Biobío.
Este año, mediante una gestión colaborativa entre la Seremi y el municipio de Santa Bárbara, se llevó a cabo un taller de fomento lector y lengua mapudungun. Este espacio, guiado por la Red de Educadores Tradicionales, reunió mensualmente a estudiantes de diversos establecimientos para explorar las didácticas de escritura inspiradas en la oralidad mapuche. A través de este desafío pedagógico y artístico, los participantes crearon piezas líricas colectivas, culminando con un lanzamiento musical en la plaza de la comuna. En este evento, la comunidad, familias y autoridades locales se congregaron para presenciar la interpretación de los estudiantes.
La seremi de las Culturas, Paloma Zúñiga indicó que «este repertorio es un ejemplo vivo de cómo la educación y la cultura pueden encontrarse para preservar y transmitir el legado de la cultura pewenche. A través de estos cantos, las y los estudiantes fortalecen su identidad y vínculo con el territorio. Reafirmamos nuestro compromiso con la interculturalidad y el rescate del patrimonio inmaterial, impulsando iniciativas que celebran la riqueza de los pueblos originarios presentes en nuestro territorio».
Lírica desde el kimün
El inédito índice se compone de “Mari mari pichikeche” (Mónica Porteño Porteño, sala cuna y jardín infantil Mi Pequeño Mundo), “Tripay ti antü” (Clementina Mariluan Salazar, sala cuna y jardín infantil Ronda de Niños y Niñas de Los Boldos), “Ayiwünen taiñ antu” (Joscelyn Padilla Piñaleo, prekínder y kínder escuela Mariano Puga Vega), “Ülkantun” (Elisa Gallina Levi, escuela Mariano Puga), “Rakiduam” (Margarita Vita Manquepi, colegio Mañil), “Ayiu ngui taiñ mawida” (Remigio Huenupe Pavian, escuela Quillaileo), “Ül chab mañumtun” (Javier Crespo Manquepi, escuela Anhuelemu), “Tañi kalul” (Manuel Huenupe Pavian, canto colectivo con estudiantes).
Manuel Huenupe, coordinador intercultural de Santa Bárbara, explicó que el taller se enfocó en transmitir conocimientos ancestrales a través de la música pewenche. “Son canciones que hablan de la vida vivida, del presente y del futuro. Las letras se crearon en conjunto con los estudiantes y educadores tradicionales que imparten la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales”, destacó.
Sobre el contenido de las canciones, Huenupe agregó: “Reflejan la biodiversidad del Itrobill Mongen. En este kimün se valora todo lo que la naturaleza nos entrega y guía en el día a día”.
Patrimonio inmaterial
El director de Educación Municipal de Santa Bárbara, Juan Soto Tobar, subrayó la importancia cultural de esta iniciativa. “Este proyecto es un ejemplo concreto de cómo la educación y la cultura pueden converger para fortalecer el patrimonio inmaterial de las comunidades. Al rescatar expresiones orales de la cultura mapuche, no solo fomentamos el respeto por la diversidad, sino que también promovemos la identidad cultural entre las nuevas generaciones”, afirmó.
Finalmente, Soto valoró la colaboración interinstitucional: “Ha sido una iniciativa trascendental que permite visibilizar y fortalecer la articulación entre el municipio, el Ministerio de las Culturas y la Red de Educadores Tradicionales, ampliando el alcance de este programa con criterios unificados y mayor impacto”.
Source link